ÚLTIMOS ARTÍCULOS

01 PM | 24 Nov

Respondiendo a Félix

Hombre Félix, que yo recuerde el referéndum sobre la ley de reforma política, que votaron NO
el 2,64% de los participantes , no era para menos, dado que era una ley franquista, la octava
ley fundamental del franquismo. Creo que el PSOE pidió la abstención, que era un rechazo
vergonzante. No seas mas papista que el Papa. Las JJSS pidieron el NO, al menos, las de
Madrid, que yo recuerde.
Está bien la peli, aunque el diálogo de las élites, con el pueblo en la calle olvidado, porque solo
derivó en constituyente después de las elecciones de 1977, ya que no se convocaron para eso,
con un gobierno provisional como es lo normal en un cambio de Régimen, ( lo preparó Suarez
designado por el Rey que nombró Franco, o sea predemocrático, al menos), siempre me
parece que desmoviliza, y olvida que es la fuerza soberana, en potencia al menos, que solo se
le pide que ratifique lo ya acordado por ellas..
Me ha gustado bastante el documental  Anatomía de un instante sobre el libro de Cercas,
porque aunque el pueblo anda por ahí perdido, detrás, muestra que la traición de algunas
élites, tiene efectos beneficiosos, aunque la mayoría de las veces no. Los antihéroes, Suarez,
Mellado y Carrillo, traidores a sus referentes olvidados, tuvieron efectos positivos, aunque la
traición de los comunistas de Carrillo sea poco reconocida, a pesar de ser la fuerza política
popular, que mas responsabilidad tuvo en el triunfo de la Reforma y en el fracaso de la
Ruptura, desde la izquierda, que hoy se ve en los aparatos del estado al servicio de aquella
reforma que no fue ruptura del todo, y que no dejan la posibilidad de una transformación
profunda del Sistema de la Transición, aunque contenga elementos positivos en las libertades
civiles y políticas. Está hecha para las derechas, hegemonizándolo todo y al precio que sea.
Sánchez hoy lo vive en su propia carne, antes Unidas Podemos y los nacionalistas catalanes,
que fueron a la cárcel por un referéndum con urnas en la calle y una declaración de
independencia inocua.

Compártelo:
09 PM | 23 Nov

EL OLVIDO LLEVA A LA INDIFERENCIA

FÉLIX ALONSO

El pasado jueves no encontramos mejor película para un 20-N conmemorativo de los 50 años de la muerte del dictador que la que hizo Pere Portabella en el año 1976 con un título largo pero esclarecedor Informe general sobre unas cuestiones de interés para una proyección 1976.

No tuvimos mucho éxito de público, y eso a pesar de que Jordi Amat, director de Babelia, y autor de varios libros imprescindibles, en su artículo semanal del domingo dijera:

«La obra maestra que es el documental Informe general, después de una conversación entre los sindicalistas Marcelino Camacho y Nicolás Redondo, nos muestra al actor principal andando por los paseos del Palacio, entrando en él y con él recorremos las estancias de ese palacio del terror mientras la voz en off va explicando cómo se configuró la institucionalidad del régimen y el poder absoluto que ejerció el corrupto Jefe del Estado, al que le temblaban las manos pero no titubeó para matar hasta el penúltimo día.La película de Pere Portabella, concebida desde el rupturismo, proyectó un fervor liberalizador, que la sociedad española, sin proclamarlo, había pasado página.”

Es conocida por los cinéfilos la radicalidad del cine  de Pere Portabella, su obra más conocida exhibida en salas fue El silencio antes de Bach. La música de Carles Santos, que tiene un imprescindibles en TVE, premio nacional de música, comienza con un sonido a modo  de zumbido, cuando un helicóptero se acerca a Cuelgamuros, que nos hace repeler el franquismo. Luego le sigue una música repetitiva sobre el fondo de las manifestaciones pidiendo la amnistía en Barcelona y Madrid.

Leer más…

Compártelo:
08 PM | 16 Nov

EN LA MUERTE DE PASOLINI

En la muerte de Pasolini

Rossana Rossanda

Con conmovida unanimidad de acentos, de derecha a izquierda, la prensa italiana llora a Pier Paolo Pasolini, el intelectual más incómodo que hemos tenido en estos años. Convertido, es más, en incomodísimo. A nadie le gustaba lo que en los últimos tiempos andaba escribiendo. No a nosotros, la izquierda, porque luchaba contra 1968, las feministas, el aborto y la desobediencia. No le gustaba a la derecha porque estas salidas suyas se acompañaban de una argumentación desconcertante, para la derecha inutilizable, sospechosa.

No gustaba sobre todo a los intelectuales, porque eran lo contrario de lo que suelen ser, cautelosos destiladores de palabras y posiciones, pacíficos usuarios de la separación entre «literatura» y «vida», incluso aquellos a quienes 1968 había dado mala conciencia. Sólo de entre ellos, [Edoardo] Sanguineti [poeta vanguardista del Gruppo 63] tuvo ayer el valor de escribir «por fin nos hemos librado de este atolondrado, residuo de los años cincuenta». Es decir, los años de la laceración, apocalípticos, trágicos. Finalmente, para el intelectual de izquierda, superados.

Esta casi total unanimidad es sin duda el segundo automóvil pesado que pasa por encima del cuerpo de Pasolini. Al igual que con el primero, quien tiene la conciencia tranquila puede decir: «se lo ha buscado». Para quien no tiene estas certezas, es, en cambio, el último signo de contradicción de esta criatura contradictoria: una contradicción verdadera, que no puede recomponerse con ningún artificio dialéctico.

Leer más…

Compártelo:
12 AM | 13 Nov

Informe general sobre unas cuestiones de interés para una proyección pública (1976)

Informe general no trata tanto de recuperar el pasado, como de componer un mosaico sobre el devenir histórico de postfranquismo. Sin embargo, su intento de mostrar los aspectos del pasado que influyen en el presente se traduce en una de las reflexiones más interesantes de estos años acerca de como representar la Historia. Esta película constituye la síntesis de las filmaciones clandestinas abiertamente políticas de Portabella y su entorno. Rodada en los meses posteriores a la muerte del general Franco, se trata de un filme “documental” realizado con las técnicas de un filme de ficción. Coherente eslabón en una filmografía dirigida a explorar los límites de la representación fílmica, Informe General…trataba de la futura representación política en la transición española, con una clara vocación democrática. La propuesta de Portabella y Octavi Pellissa, su guionista, consiste en convocar e interpretar el pasado a través de algunas imágenes elocuentes de suyo o por su tratamiento cinematográfico. La música-zumbido pasa de la tumba de Franco a las imágenes del palacio del Pardo (que sustancian la dictadura mediante la conjunción de imágenes de la vitrinas con los uniformes militares del dictador y la lectura de los poderes y atribuciones que se hizo conferir), y a las ruinas de Belchite (batalla de la guerra civil): poder y destrucción. La misma búsqueda de la elocuencia preside la filmación del salón de plenos del Parlament de Cataluña abandonado y polvoriento, con los sillones desvencijados, como imagen de la legitimidad quebrada y del tiempo transcurrido.
Valor didáctico
Se incluyen testimonios de Felipe González, Santiago Carrillo, Nicolás Redondo, Tierno GalvánNazario Aguado, Montserrat Caballé, Amancio Cabrero, Marcelino Camacho, Anselmo Carretero, Santiago Carrillo, Anton Cañellas, Eugenio del Río, Felipe González, Francesc Lucchetti, Gregorio López Raimundo Desde el punto de vista de la conciencia del carácter de doble representación, historiográfica y cinematográfica, de toda evocación del pasado, destaca la secuencia en que los abogados Marc Palmés y Magda Oranich relatan la ejecución del etarra Juan Paredes (Txiki) el 27 de septiembre de 1975. La cámara acompaña a los abogados recorriendo el mismo trayecto que siguieron la madrugada del fusilamiento. La visita al lugar de la ejecución se organiza en forma de una reconstrucción judicial, con el propio cineasta como instructor, lo que contribuye a restituir cinematográficamente a los fusilamientos su verdadera condición de asesinatos de estado.
Compártelo:
10 PM | 07 Nov

ROBERT REDFORD-En los años 70, el recientemente fallecido Robert Redford fue testigo privilegiado de una época clave para entender el mundo de hoy

 Ni siquiera un año sobrevivió Robert Redford a la segunda elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. La metáfora es perfecta: el adalid del progresismo hollywoodiense, el héroe intachable del star system yanqui, el ecologista convencido, el entusiasta propulsor del cine indie, no podía habitar ya un país que se ha convertido en todo lo contrario de lo que soñó.

La última película digna de ese nombre protagonizada por Redford, sin embargo, se remonta a 2020, se titula The Old Man & The Gun y fue dirigida por David Lowery. Bastaban dos palabras –tres en inglés– para enunciar la situación: un anciano (old man) y una pistola (gun), alguien que venía del pasado para mantener en pie la vieja tradición del cine de Hollywood, aunque fuera por otros medios. ¿Y cuál era ese pasado? Pues un tiempo en el que su antagonista empezó a poner los cimientos de lo que sería la Trump Organization, a la vez que Redford consolidaba su carrera participando en algunas de sus películas luego más recordadas.

La primera mitad de los años 70, además, contempló la irresistible ascensión y no menos vertiginosa caída de Richard Nixon, el presidente fulminado por el caso Watergate, plasmado a su vez en un film memorable que protagonizaría el propio Redford, pero también el precedente político más directo –en su feroz conservadurismo— de la infame caterva de mandatarios posteriores, de Ronald Reagan a los dos Bush.

La colaboración de Redford con directores como Michael Ritchie, George Roy Hill, Pollack o Pakula, logra un aliento lírico hasta entonces inédito en el cine de Hollywood.

Si Nixon fue el antepasado político de Trump, hay que convenir en que Redford se erigió en uno de los cronistas más tenaces de aquel momento histórico, la década de los 70, que tanto significó para el cine americano. En ocasiones, son los actores y las actrices quienes encarnan el sentir de una época, aún más que los directores. Su presencia atraviesa filmografías, se cruza con cineastas, se repite de película en película, aportando nuevos matices a un personaje por lo general bien asentado, y acaba convirtiéndose en emblema de un modo de ser y estar ante una realidad determinada.

El llamado «Nuevo Hollywood» de los años 70, por supuesto, puede ofrecer múltiples ejemplos al respecto, de Robert De Niro a Al Pacino, de Dustin Hoffman a Gene Hackman, de Jack Nicholson a Clint Eastwood, dejando aparte a las actrices. Y cada uno de ellos puede asociarse a una gestualidad, a una actitud, a una iconografía que le es propia.

Leer más…

Compártelo: